top of page

ORIGEN DE ESTE MANUAL

La idea de este manual nace a raíz de la llegada a Chile de la mochila “Universo con Todos los Sentidos”, donada a GMTO por el Planetario de Medellín y Parque Explora (Colombia). Este material táctil, diseñado para enseñar astronomía a personas con discapacidad visual, nos enseñó que incluyendo un sentido diferente al visual en nuestras actividades, no sólo incluimos a aquellos que no pueden ver, sino que enriquecemos la experiencia de todos y todas.

 

Al andar nos fuimos encontrando con otras personas e instituciones que estaban desarrollando sus propios materiales y experiencias de aprendizaje para acercar la astronomía a estudiantes con discapacidad visual y auditiva. Este manual es un intento por rescatar parte de ese conocimiento acumulado por nuestro Grupo de Astronomía Inclusiva, que reúne a astrónomos, comunicadores, profesores, personas con discapacidad visual, entre muchos otros. Sin su colaboración, este manual no habría sido posible.

 

"

1800B378-9E03-43B9-AE9E-13C4A3ECDE70 2.p

Una perspectiva no es suficiente, así que, se inclusivo lo más seguido posible.

 

John Maeda

MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD

Nos basamos en el Modelo Social de la discapacidad que propone que las barreras, actitudes negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que definen quien tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad concreta. En el campo de la educación en Chile se ve reflejado en el decreto 67 de evaluación que a su vez toma los principios del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) a los que se acoge este manual.

Nos basamos en la premisa de que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia. Es la misma sociedad la que, en su diseño, incluye o excluye a las personas, impidiéndoles desarrollar su plan de vida de forma autónoma y en igualdad de oportunidades. Entenderemos la discapacidad, no como un problema de un otro, sino como un problema de todos.

 

"

DISCAPACIDAD

 

                     


Descoordinación de  Interacciones Humanas

   DISCAPACIDAD



 

Condición Individual de 

Salud  

Las experiencias de exclusión suceden a diario, todos las hemos vivido, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Una persona miope debe usar anteojos para enfrentarse a un texto que otros leen sin problemas, una persona zurda tiene dificultades para cortar con una tijera que otros consideran “normal”, y de la misma forma, una persona de baja estatura tendrá dificultades para alcanzar una estantería alta en un supermercado. Lo que estas personas no deberán vivir es una estigmatización social por las barreras que enfrentan, como sí lo hacen muchas personas que deben sortear diariamente barreras mucho mayores. Barreras que la mayoría ni se imagina que existen.

Es imperativo visibilizar las barreras y sacar provecho de las adaptaciones que se hacen constantemente, ya que éstas no solo permiten la inclusión de algunos y algunas, si no que favorecen la experiencia de muchos y muchas. El desafío docente es diseñar experiencias de aprendizaje significativas para todos y todas, en un contexto determinado, con estudiantes determinados, esencialmente diversos.

bottom of page